Rescate de pensiones: flexibilidad y riesgos
Desde enero, los titulares de planes de pensiones pueden retirar ahorros acumulados

Desde el inicio de este año, los españoles ya pueden rescatar aportaciones realizadas a sus planes de pensiones con una antigüedad mínima de 10 años.
Esta nueva medida, que busca otorgar mayor liquidez a los ahorradores, podría liberar hasta 37.000 millones de euros en 2025, pero preocupa al sector financiero.
Beneficios inmediatos, riesgos a largo plazo
Para muchos partícipes, esta medida supone un alivio económico, especialmente en tiempos de inflación elevada. Sin embargo, los expertos recuerdan que los rescates están sujetos a tributación en el IRPF y pueden reducir el capital acumulado para la jubilación.
"Retirar ahora puede aliviar el presente, pero podría ser perjudicial a largo plazo", señala María López, experta en planificación financiera.
Reacciones y recomendaciones
Ante esta nueva normativa, se aconseja a los ahorradores:
- Planificar cuidadosamente el rescate para evitar saltos de tramo fiscal.
- Optar por rescates parciales en lugar de totales.
- Consultar con un asesor financiero para maximizar los beneficios.
El futuro de las pensiones privadas
Este cambio también reaviva el debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en España. El envejecimiento de la población y la creciente presión sobre el sistema público plantean la necesidad de reforzar los fondos privados como complemento esencial para la jubilación.
"Es fundamental encontrar un equilibrio entre liquidez y ahorro a largo plazo", concluye el portavoz de la patronal del sector.
Conclusión
Aunque la nueva medida de rescate de planes de pensiones ofrece mayor flexibilidad a los ahorradores, también plantea riesgos a largo plazo, tanto en términos de rentabilidad como fiscales.