ICONOS FINALES-TRAZADOS

Pensiones a largo plazo, coste de las oportunidades.

A continuación detallamos los que han sufrido mayor variabilidad:

Pensiones a largo plazo, coste de las oportunidades.

Estos son los indicadores que engloban numerosas dimensiones, como son demográfica, cobertura de jubilación, solidaridad, sostenibilidad, reemplazo, brecha de género, ingresos, gastos y saldo.

 

 

 

 

Edad legal de jubilación. Ha aumentado 1 año y 6 meses, desde 2012 hasta 2025, de 65 años a 66 años y 6 meses. La edad efectiva de jubilación lo ha hecho en 1 año y 3 meses durante el mismo periodo, de 63,9 a 65,18. El instituto Santalucia concluye que, desde 2022, la ley 21/2021 (de garantiza del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de esfuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensionistas)

Indicador de solidaridad: Se ha producido un cambio de tendencia: remota ligeramente respecto al mismo periodo de 2023 y pasa el,33% al 4,37% en contraposición a su tendencia decreciente en los últimos años.

En cuanto a los indicadores de sostenibilidad:

  • Edad legal de jubilación. Ha aumentado 1 año y 6 meses desde 2012 hasta 2024, de 65 años a 66 años y 6 meses. La edad efectiva de jubilación lo ha hecho en 1 año y 3 meses durante el mismo periodo, de 63,9 a 65,18. El Instituto Santalucía concluye que, desde 2022, la Ley 21/2021 (de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones) parece que ha supuesto incrementos mayores en la edad efectiva que en la legal.
  • Indicador de solidaridad. Se ha producido un cambio de tendencia: remonta ligeramente respecto al mismo periodo de 2023 y pasa del 4,33% al 4,37%, en contraposición a su tendencia decreciente en los últimos años.
  • En cuanto a los indicadores de sostenibilidad:
    • Número de afiliados por pensionista. Aumenta dos centésimas, situándose en 2,29 frente a 2,27.
    • Pensión media por euro cotizado. Baja ligeramente, a 2,23 desde 2,24. La tendencia a largo plazo de este último indicador, sin embargo, es a aumentar, y pone de relieve una necesidad de modificación en el diseño de nuestro sistema de pensiones, con el objetivo de que la cotización media (mayor productividad y salarios) crezca igual o más que la pensión media.
  • Generosidad en términos absolutos. Medida a través de la pensión media por pensionista, experimenta un crecimiento de 5,2% respecto a 2023, y se sitúa en 1.390,15 euros al mes.
  • Brecha de género. Se aprecia una tendencia a largo plazo a su disminución, lo cual implica un aumento de los indicadores. En el dato agregado, la pensión media de jubilación de mujeres se sitúa en un 69% de la de hombres (59,9% en 2012).
  • Ingresos por cotizaciones. Han mostrado tasas muy elevadas de crecimiento (7,5%) respecto a las del mismo mes del año anterior.
  • Ingresos contributivos sobre el PIB. En el último año, las cotizaciones han crecido más que el PIB, lo que ha contribuido a que el total de los ingresos contributivos sobre el PIB (10,5%) haya subido 0,2 puntos porcentuales respecto al dato anual de septiembre de 2023. Esto se debe, principalmente, a tres motivos: la entrada en vigor del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en enero de 2023, el aumento de 0,1 puntos en enero de 2024 y el aumento de las bases medias de cotización en 2024.
  • Gastos contributivos totales. Gana 0,3 puntos porcentuales de peso en el PIB, subiendo la ratio gastos contributivos sobre el PIB al 12,4% desde el 12,1%. El incremento del gasto en pensiones contributivas es del 7,1% respecto a septiembre de 2024.
  • Déficit contributivo anual. Sube ligeramente y se queda en 1,9% del PIB en septiembre de 2024, frente al 1,83% en septiembre de 2023. Su cuantía absoluta es de 29.856 millones de euros frente a los 26.930 del año anterior. Se evidencia, así, un freno en la tendencia a la mejoría que se inició tras superar la pandemia, ya que llegó a situarse en un máximo del 2,73% del PIB en marzo de 2021.

 

El coste de revalorizar las pensiones.

En esta guía se analizan numerosas variables, como la revalorización de las pensiones contributivas, el incremento de los importes de las pensiones mínimas con o sin cargas familiares y el incremento del complemento para reducir la brecha de género.

En cuanto a la estimación del coste de las pensiones de clases pasivas, la nómina, con extra, alcanzó los 3.185,6 millones de euros, que con una revalorización de 2,8% resulta un importe bruto anual de 620,9 millones de euros, y un importe neto anual tras corrección por bajas de 607,8 millones de euros.

En resumen, el coste de la revalorización de las pensiones para 2025 se estima en 6.703,6 millones de euros. En el global de todas las pensiones, la revalorización media ponderada es del 3,34%, lo que eleva el coste por punto de revalorización a 2.006,7 millones de euros.

 

¿Cuál será el gasto en pensiones para 2025?

Se ha calculado el gasto total en pensiones para 2025  de forma aproximada. Así, el gasto en pensiones públicas estimado en 2025 casi alcanza los 216.000 millones de euros, lo que equivale a un 12,9% del PIB, si se aplica un crecimiento nominal del PIB del 5,5% en 2025.

 

Solicitud de contacto

* Campos obligatorios

Protección de datos personales.

Responsable del tratamiento: SANTIAGO ESCUDERO SANCHEZ DE LA MORENA,
DOCTOR MARAÑON, 33 , PEDRO MUÑOZ

La finalidad del tratamiento de sus datos es dar respuesta a sus consultas y/o solicitudes de información, en base a su consentimiento, facilitado al aportar sus datos (artículo 6.1.a, RGPD)
Usted puede hacer valer los siguientes derechos sobre sus datos,

  • Derecho de información, acceso, de rectificación, de oposición, de supresión ("al olvido"), de limitación del
    tratamiento, de portabilidad, de no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.
  • Recuerde que ejercitar sus derechos es gratuito. También puede usted presentar una reclamación ante la
    autoridad de control.

Puede usted acceder al aviso legal y a la información completa aqui


Desliza para activar el botón